Brigadistas del Operativo COVID-19, programa referente a nivel nacional como una de las estrategias más eficaces que Campeche ha implementado para disminuir la potencial propagación del virus y avanzar en su combate, recibieron del gobernador Carlos Miguel Aysa González un amplio reconocimiento a su encomiable labor.

En una de las escalinatas del parque Moch-Couoh, el mandatario realizó esta mañana pase de revista a un grupo multidisciplinario de trabajadores que forma parte de las 39 brigadas que la Secretaría de Salud tiene en servicio para llevar acciones de búsqueda, rastreo y atención clínica hasta los lugares donde se focalice un alto número de casos de coronavirus.
Aysa González estuvo acompañado de los secretarios general de Gobierno, Pedro Armentía López y de Salud, José Luis González Pinzón, así como del delegado del Issste, Humberto Cabrales Aguilar.

El Operativo COVID-19 actualmente es denominado Esperanza por la fase amarilla del Semáforo de Riesgo Epidemiológico nacional en que se ubica el estado; antes era llamado Prudencia por el color naranja que mantenía.

La estrategia ha sido reconocida a nivel nacional por su eficaz resultado en la contención del virus en la entidad y está conformada en una primera medida por 29 brigadas comunitarias encargadas de dar seguimiento presencial y telefónico a personas convalecientes, sospechosas o que tuvieron contacto con enfermos de COVID-19 y que se encuentran en resguardo domiciliario.
Además, en una segunda medida, 10 brigadas itinerantes realizan acciones de vigilancia epidemiológica, promoción a la salud, perifoneo, fomento sanitario, desinfección de espacios públicos, combate a enfermedades transmitidas por vector y de instalación de módulos para detectar enfermedades degenerativas.
Finalmente, en una tercera acción, promueve la participación ciudadana para que se sume como vigilante de las medidas sanitarias y de higiene recomendadas para evitar la dispersión del virus.

El Operativo Esperanza aplica un plan de amplia cobertura geográfica que incluye visitas a barrios, colonias, comunidades rurales y ciudades de toda la entidad, con base en la identificación de sitios donde persiste de manera activa la epidemia, a fin de contener la dispersión.